La feria de UVNT Art Fair celebra su séptima edición del 23 al 26 de febrero del 2023 en la Sede del COAM en Madrid.
Desde MOCCA Magazine hemos querido conocer en primera plana qué tipo de artistas han protagonizado UVNT Art Fair. Es un espacio de arte contemporáneo donde artistas que están naciendo y en plena trayectoria profesional pueden mostrar su arte de forma totalmente nueva y diferente. Un espacio donde artistas emergentes y galerías de diferentes partes del mundo desde Japón, Hong Kong, París o Londres dan rienda suelta a su arte.
Nos regala así su sexta edición, con más de treinta galerías nacionales e internacionales, las cuales protagonizan diferentes corrientes artísticas a través de la innovación y frescura. Partimos de la base de que se trata de un tipo de arte totalmente diferente al acostumbrado, ya que es arte contemporáneo que busca crear emociones fuertes en los espectadores.
En UVNT Art Fair se reivindica un tipo de arte nuevo con un proyecto de perspectiva histórica diferente, ya que su desarrollo comienza en los años 70. Busca expresar un camino a la modernidad, ofreciendo un escenario en el que explicara el mundo las diferentes corrientes artísticas desde un punto más actual.
Con un toque más generacional hemos decidido enfocarnos en una perspectiva mucho más feminista donde el papel de las artistas mujeres en este tipo de exposiciones marcan la diferencia respecto a la presencia de artistas masculinos, la cual suele ser superior.
La paridad en las ferias de arte contemporáneo
A día de hoy en Madrid, hay cinco exposiciones de arte contemporáneo y moderno consideradas de las ferias más importantes de Europa. Se trata de la feria ARCO, JustMad, Art Madrid, Flecha y UVNT Art Fair. En ARCO, cada año es común la denuncia que hacen las artistas sobre la poca representación femenina que hay en estos eventos, así como la importancia que se le da.
150 artistas exponen sus obras en UVNT Art Fair, de los cuales 45 son mujeres. Mujeres creadoras que promueven el movimiento feminista a través de su arte. Es el caso de Marina Vargas, OTA, Larissa de Jesús o Carlota Guerrero; deconstruyendo una realidad para plasmar la suya misma.
Artistas como ellas hemos podido disfrutar en la feria. “La representación femenina en las ferias a día de hoy es muchísima más de la que había hace a lo mejor 10 años, pero aún así me parece una locura. Hay que tener en cuenta que las propias galerías, casi todas las llevan mujeres, las curadoras son mujeres, la mayoría. El grueso de gente que trabaja en esta feria y en estas cosas somos mujeres” señala Nuria Porcel, historiadora del arte, especializada en arte contemporáneo y asistente de galería.
Mujeres en el arte en pleno siglo XXI
A día de hoy la paridad entre hombres y mujeres en el arte sigue siendo abismal: “Obviamente hay artistas masculinos buenísimos increíbles con mucho renombre, pero si se sigue dando prioridad a esa gente en lugar de apostar por mujeres creadoras de arte contemporáneo, tanto en pintura, como escultura, como fotografía, audiovisuales, etc, esa representación femenina se pierde”, critica la historiadora. Y es que cada vez existen más mujeres dedicadas a esta industria y mercado, y no se les da a penas promoción.
En la historia del arte se ha hecho un borrador descomunal de la mujer creadora. En la enseñanza superior, o sea la Universidad, los máster, etc, a no ser que te especialices concretamente en eso, a penas se van a estudiar mujeres a lo largo de la historia. Se está obviando una parte de la historia importante, ya que hay muchísimas mujeres artistas de las que no se sabe nada porque no se ha tenido registro jamás.
Desde los 70-80 existe este movimiento feminista del arte en el que se intenta reivindicar la figura de la mujer del artista, de la creadora, de la curadora, de la galerista: “Yo creo que es importantísimo que sigan existiendo cada vez más referentes, que se siga luchando por buscar esa igualdad y ese equilibrio. No es posible que a día de hoy siga habiendo 200 artistas hombres y 25 mujeres, por poner un ejemplo”.
En muchas galerías, actualmente, se les da mucha prioridad a las mujeres. No se les da favoritismo, ya que se busca el aumento de promoción de mujeres artistas, de exposiciones dedicadas a artistas contemporáneas. Se han perdido muchas a lo largo de la historia, por lo que es muy complicado volver a recuperarlas: “A partir de ahora cuanto más referentes femeninos tengamos en el arte, mucho mejor”.
Hay que normalizar la figura de la mujer artista, esto ayudará a futuras generaciones para que sigan apareciendo nuevas creadoras, nuevas curadoras, nuevas galeristas, nuevas directoras de museos y nuevas figuras que den voz a las nuevas generaciones.