Processed with VSCO with al3 preset

Eva Calyza: “Es el comienzo de mi nuevo camino sonoro”

Con un sonido experimental descubrimos a Eva Calyza, cantante cuyas influencias son muy diversas. Desde el más puro pop de Irenegarry o Judeline hasta esos tintes más propios del R&B americanos, sin olvidar esos toques latinos tan presentes en los éxitos actuales. Es por ello que a la artista no le gusta encasillarse y prefiere ir encontrando un sonido único, el cual va evolucionando y logra envolverte. Por este motivo, podemos sentir ese crecimiento desde sus primeros temas aunque la esencia siempre esté ahí, solo hace que mejorar su proyección e identidad musical.

‘Nana del naranjo’ es el adelanto de su primer gran proyecto, y es en este tema donde abraza la tradición pero se reinventa con su marca personal. La canción acoge ese concepto de nana y se presenta con la visión propia de Eva Calyza, donde el rol del “monstruo” se refleja en forma de una relación.

Descubre en MOCCA Magazine a Eva Calyza, conoce de dónde procede su sonido y hacia dónde va, así como cuándo podremos escuchar su EP:

¿Por qué ‘nana del naranjo’? ¿De dónde viene ese nombre?

R: Empecé haciendo un poco de investigación sobre la nana, esa canción nocturna para arrullar a los niños y que duerman. Me fijé especialmente en la conferencia que impartió Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1928. Además, justo en esa época escuchaba mucho la nana de Rosalía, y más tarde la de DORA o la de Dellafuente. Me encantó cómo cada artista había deformado el concepto de nana a su gusto y yo también quise animarme a deformar la canción de cuna tradicional. 

Asimismo, me llamó mucho la atención que algunas de las letras dieran “miedo”, ya que hablaban de un gran monstruo, el coco, que venía a por ti si no te dormías. Usé ese símil con el “monstruo” de la relación que se termina y la nana servía como canto a mí misma.

Por otro lado, la nana es del “naranjo” haciendo referencia al patio de los naranjos de la Mezquita de Córdoba. Ahí están mis raíces y parte de la historia que canto en la nana.

¿Cómo fue el proceso creativo de esta canción?

R: Primero vino la letra, estaba en un momento en el que necesitaba escribir y dedicaba mucho tiempo a ello. Planché unos acordes en un piano y la melodía salió prácticamente sola. Le enseñé la canción a Gon Navarro, un amigo guitarrista y lo convertimos en un reggaetón. Después, en el estudio en Barcelona con Pau Aymí, el productor, vimos juntos referencias, añadimos giros vocales, algo de letra para al final salir esto. No podría haber sido de otra manera. 

Le das mucha importancia a esos toques sonoros para crear diferentes atmósferas, ¿cómo lo hiciste en este tema?

R: Creo que las diferentes atmósferas tienen mucho que ver con lo que la letra cuenta en cada parte. Fue importante marcar las diferencias entre el principio, más íntimo y con sonidos más minimalistas.

El single habla de esas emociones que se viven cuando dejas una relación, ¿cuáles dirías que son las sensaciones? ¿Y cuán difícil es este proceso? ¿Cuáles son las fases?

R: Supongo que depende un poco del tipo de relación que hayas tenido y cómo haya sido el final. En este caso, me refiero a una relación dañina, así que las sensaciones no son muy buenas. El proceso para superar una relación así es difícil pero también liberador

En la canción se distingue una primera fase de tristeza y miedo. Luego, da lugar a otra de rabia y enfado y después viene la idea de venganza. Me gusta sacar esa parte vengativa, aunque sea de forma poética.

Visualmente la canción se apoya en un videoclip que traslada este mensaje, ¿cómo fue crear esa idea? ¿Qué buscáis transmitir con el video?

R: Llevo casi desde el principio trabajando con Paloma Rubik. Ella ha sido la encargada de dirigir el vídeo y empezamos con la idea del sueño y la vigilia, también tomada del concepto de la nana.

El videoclip tiene dos partes: la primera, un espacio onírico lleno de naranjas, donde me desdoblo en dos. Por una parte mi “yo” sumido en el llanto y el miedo, mientras que mi “yo verdadero” es representado por Leyre Perrino, la bailarina. Esa Eva se muestra de manera alegre, curiosa y cuida a la Eva dañada. Ambas partes intentan conjugarse pero no lo consiguen hasta el estribillo.

En la segunda parte, aparezco rodeada de peceras llenas de agua que simbolizan todas las lágrimas que ya se han llorado. Aquí es donde aparece la aceptación de la realidad en un ambiente más festivo y nocturno, se trata de todo un baile a la celebración y superación.

Con el vídeo queremos mostrar que es posible bailar aún estando triste, y con tiempo todo se supera.

¿Cómo definirías el estilo musical de Eva Calyza?

R: La base es el R&B alternativo pero me gusta jugar con otros géneros: pop, sonidos y ritmos de raíz o del flamenco… No me gusta encasillarme, la verdad.

Tu primer tema disponible en Spotify es ‘La tarara’, ¿ves una evolución en cuanto al sonido?

R: Claro, fue la primera canción que compuse y la produje sola. Hoy en día no subiría una canción producida por mí sin la supervisión y arreglos de un productor profesional. Entonces estaba jugando y no sabía hacia dónde iba a dirigirme musicalmente, así que es completamente diferente a lo que estoy haciendo ahora aunque el imaginario lírico que utilizo en mis canciones ya aparece en esta canción. También a nivel vocal he trabajado mucho para mejorar.

‘Aire’ es tu tema más escuchado, ¿cómo es el aire, ya que dices que eres como él?

R: El aire es libre, se mueve como y por donde quiere, además también es un poco escurridizo. Siempre está ahí sin hacerse notar y de repente, te susurra al oído.

Se viene un EP, ¿cómo será?

R: Es el comienzo de mi nuevo camino sonoro, la manera de decir: “este es el sonido en el que me estoy encontrando como artista”. Tendría fusión de géneros, un R&B más puro y con experimentación. Creo que hasta mi voz suena diferente a todo lo que he sacado antes. Estará disponible en febrero, el 16 exactamente.

¿Planes para el futuro?

R: A corto plazo, que se me conozca en el panorama nacional, tocar en varios festivales. Tengo muchas ganas de dar conciertos. Y de hacer alguna colaboración con alguien que esté ya unos pasitos por delante, por qué no. A medio plazo, tener un público consolidado y un álbum.

Descubre a Eva Calyza en Instagram

Por:

Esther Gallego Cremades

Lleno de vitalidad, en aspectos dulce pero también intenso, así es MOCCA. Puedes leernos tan rápido como si se tratara de una taza de tu café favorito.

Top 3 Stories

A %d blogueros les gusta esto: