‘Food Obsession’: El banquete visual del nuevo arte

El análisis sobre la comida y el arte a través de una exhibición artística que profundiza en el exceso, el desperdicio y el simbolismo gastronómico

¿Existe una relación entre cómo te alimentas y cómo consumes arte? La respuesta la tiene la nueva exposición colectiva ‘Food Obsession’. La muestra de Gärna Art Gallery y Urvanity Projects enseña a una nueva generación de artistas internacionales que han puesto sobre la mesa temas como el exceso, desperdicio, simbolismo o las marcas y la carencia. El proyecto, comisariado por Sergio Sancho y Sara Coriat, estará disponible desde el próximo 23 de noviembre hasta el 9 de enero en Madrid.


Se trata de todo un banquete visual con técnicas como la cerámica, pintura, instalación y medios textiles y digitales, realizado por artistas procedentes de Viena, Bruselas, Los Ángeles, Lisboa o Buenos Aires.

Con su figuración transversal, los visitantes podrán profundizar en el acto figurativo de comer, hábito protagonista de nuestro día a día, y en el reflejo de la sociedad a través de historia del arte por su atemporal presencia. Para sumergirte de lleno en este proceso culinario creativo, viajarás desde “el supermercado al after pasando por la mesa”.

La primera parada de la exposición es en el supermercado a través de la instalación de Superalimentos para el Alma de los artistas Sergio Mora y Lusesita. La creación artística se basa en una recreación de los típicos establecimientos de barrio, pero con el factor diferencial de que los productos en venta son “pequeñas obras de artes listas para llevar”.

Por Sergio Mora y Lusesita

El camino por la galería sigue hacia “la glotonería e insaciabilidad” con la obra de Ana Barriga y la interpretación del relato de Ricitos de Oro de la artista Hannah Epstein. Esta última coloca el foco sobre “la codicia y los hábitos de consumo occidentales”. Asimismo, otra de las temáticas que trata la exhibición es la “ordinariez del consumismo y la informalidad de las marcas” con la obra de Ricardo Passaporte. Al hilo de ello, afronta “el sedentarismo digital, desperdicio y el análisis antropológico del presente” con Nicolás Romero.

Por Hannah Epstein

El recorrido artístico atraviesa también “los festines en cerámica” de Culitomatón y Lusesita; “la ironía y el acercamiento a la ‘buena vida’ del trabajo” de Bieke Buckinx; o el homenaje de los alimentos latinoaméricanos a través de la iconicidad de la mujer con Fátima de Juan. Por último, la visualización del “mundo onírico y a veces cercano al absurdo” de Reihaneh Hosseini y la “radiografía surrealista de la sobremesa” al estilo after de Francesc Roselló.

Food Obsession

La muestra cuenta con un mensaje desfigurativo entre los procesos de la comida y el arte.

Hosseini


Por:

Patricia Lizeviche

.

Lleno de vitalidad, en aspectos dulce pero también intenso, así es MOCCA. Puedes leernos tan rápido como si se tratara de una taza de tu café favorito.

Top 3 Stories

A %d blogueros les gusta esto: