La ‘Atemporal’ Andrea Rocatti

Una cantautora ambiciosa, perseverante y trabajadora que tiene muchas ganas de comerse el mundo. Andrea Rocatti con tan solo 25 años ha sacado ya un EP y ya está trabajando en el segundo. Su música representa absolutamente cada parte de ella, pues lo que ha vivido le ha llevado a tener canciones llenas de historia y emoción. ‘Atemporal‘ su último sencillo guarda ese toque de nostalgia y miedo que supuso para ella su llegada a Madrid.

Descubre a Rocatti en MOCCA Magazine:

Pregunta: Andrea recientemente has sacado tu tema en acústico “Atemporal”, ¿qué nos contaría sobre él? ¿Qué recibimiento ha tenido?

Respuesta: Pues este tema fue el primero que yo compuse al llegar a Madrid, entonces para mí súper importante porque fue justo después de la cuarentena, y era un poco la sensación de que el tiempo como que no había pasado del todo. La recuerdo muy especial porque fue la primera noche que dormí sola aquí en Madrid y fue como un cambio en mi vida.

La canción ha salido con un vídeo en el estudio con mis productores que son Siloé y bueno sale Xavi tocando el piano con los arreglos que hizo y Fito con la guitarra. La verdad que es la canción más acústica que tengo y el recibimiento sido bastante bueno, porque también creo que es una canción con la que mucha gente ha conectado…

P: Ya has sacado otras dos canciones anteriormente, entonces, ¿tienes pensado sacar un EP incluyendo esta canción? ¿Has llevado algo a cabo para recibir ayuda económica?

R: Pues el EP tienes pensado terminarse creo que será como en febrero o marzo, pero sí que es verdad que han ido saliendo como singles sueltos para después finalizar con uno último y sacarlo a modo EP, porque todo tiene un hilo conductor un poco desde que llego a Madrid con “La ciudad”, como con ese recuerdo de la ciudad muy diferente al cómo estaba cuando yo llegué y encima había vivido una historia previa antes del COVID y todo esto, y “Y ahora qué” que fue el segundo tema, y trata un poco la parte de como poco a poco voy dejando atrás esa historia y ya llegó “Atemporal”, que trata del momento en el que me intentaba ubicar en el tiempo y empezaba un poco ya a plantearme qué quería yo a expensas de la relación que había tenido previamente de la que ya he hablado en esta ciudad.

Es por ello que el EP se va a llamar “La ciudad”, porque como que quiero contar un poco la experiencia que para mí ha sido Madrid desde que llegué, que ahora mismo pues es muy muy diferente porque bueno, las canciones se componen, pero tardan lo suyo en producirse y en todo… Pero bueno, todo ese primer año pues fue una vivencia que, de no haber sido por la pandemia, de no haber sido por la historia que tenía para mí esta ciudad, de no haber sido por cómo me sentí pues probablemente no hubiese compuesto nada de eso. En definitiva, eso es un poco lo que lo que quiero contar y faltan dos temas todavía por salir…

P:Y el Verkami (crowdfunding) que llevaste a cabo, ¿para qué era exactamente? ¿Para el EP o para los sencillos que quedan?

R: Realmente el verkami no da para todo el EP, o sea yo lo que hice fue el crowdfunding porque también estábamos mirando sacar merchandising y demás. Obviamente, cada canción es una inversión porque hay que pagar a los productores y todo el proceso. Es una inversión de tiempo y dinero. Hasta ahora, todo el proyecto ha sido autofinanciado, por todos los ahorros que he estado haciendo a base de trabajar en otras cosas, pero claro llega un punto que estando independiente pues al final, como me dijeron mis productores, la música y el arte en toda su historia se ha basado en el mecenazgo.

Sin embargo, ahora es como que nos han metido en la cabeza que es como vergonzoso pedir, pero realmente hay mucha gente que hace crowdfundings. En definitiva, decidí hacerlo pues sobre todo para sacar un poquito de merchandising dar alguna cosa más aparte de la música y para poder pagar el siguiente tema.

P: Acabas de comentar que no te dedicas exclusivamente a la música o sea si realmente dedicarse a este mundo es complicado, ¿cómo es esa conciliación laboral de tu trabajo con tu hobby o lo que quieres que sea tu profesión en el futuro?

R: Pues es muy muy complicado cuando ocupas la mayor parte de tu vida laboral en otra cosa que no tiene prácticamente nada que ver… Aunque, al final de todo se saca partido. Yo estudié una carrera y eso derivó que en la empresa donde hice las prácticas me quedé trabajando, y todo eso te va curtiendo y no solamente te curte para exclusivamente el trabajo que estás haciendo, eso te curte a nivel personal y lo que le saco de esos que he tenido menos reparo en hablar con la gente o buscarme un poco la vida, porque al final llevo trabajando de comercial, en ventas y en marketing todos estos años entonces al final también lo acabas aplicando a tu carrera, como conocimientos sobre marketing digital o cosas así que de no haber sido por haberme dedicado a eso pues no los tendría.

Aun así, siempre sientes que no puedes llegar a lo que realmente quieres llegar porque tienes que te tienes que ocupar de muchas cosas a la vez, realmente es un trabajo más, o sea, no se puede ver como algo que tú haces como hobby si quieres que sea tu proyecto de vida. Si lo ves como un hobby nunca vas a dedicarle ese tiempo, y todo el esfuerzo que tú quieras hacer si el tiempo no lo tienes… Pero claro hay que ver la balanza entre tiempo y dinero, y eso es lo complicado realmente.

P: Porque si ya es complicado para un músico o un artista entrar en el mundo y dedicarse a ello, para artistas emergentes y cantautores no me quiero ni imaginar la inversión…

R: Claro, es que yo creo que la gente en general no sabe lo que hay detrás cuando escucha una canción, y lo que hay detrás es; el proceso de composición si eres cantautor, como es mi caso, el proceso de hilar bien esa canción con alguien que te pueda ayudar, el proceso de ir a un estudio, grabarlo, producir… Todo eso es tiempo y dinero y gente que se dedica al mundo de la música y gente que se dedica y que trabaja en la industria y que, por supuesto tienen que comer, con lo cual les tienes que pagar, ¿no? Entonces, si no tienes un respaldo económico o tú mismo te lo puedes financiar, cómo ha sido mi caso, que eso por supuesto lleva otro esfuerzo también, en el sentido de que yo no me he ido de viaje por ahorrar, en lugar de comprarme un coche he sacado un EP…

Al final es una balanza, en qué te gastas el dinero o en qué inviertes el dinero, mejor dicho. Para un artista emergente es muy difícil si no tiene la suerte de cruzarse con alguien que quiera ayudarle.

P: ¿Dirías que hay mucha diferencia entre un cantautor o un artista que está empezando con alguien que ya está metido en la industria musical? No solo económicamente, sino de facilidades para distribuir su música, para producirla…

R: La diferencia es abismal, más que nada porque tú puedes tener suerte como artista emergente, que tus primeros temas por alguna razón la escuche o la comparta alguien que es conocido, aunque no siempre se tiene esa suerte… Pero sino, los primeros temas que saques lo más probable es que tengan unas pocas miles de reproducciones versus unas ciento mil y pico de una persona que ya está ahí, o millones incluso, de gente que está con discográficas detrás y pues claro la diferencia es muy grande sobre todo digamos “el megáfono” que tienes, a quién llegas, quién te escucha y quién te sigue. O sea, tú al final tienes un círculo de gente que siempre te va a apoyar, pero si ese círculo no se va expandiendo…

Puede ser muy poquito a poco si eres emergente o se puede expandir de repente si estás en un programa televisión, si te respalda una discográfica y por ejemplo, si un artista que ya está consolidado decide hacer una colaboración contigo, porque las colaboraciones no nacen de “ay me gusta esa persona voy a colaborar”, eso va con un acuerdo detrás, un contrato detrás por parte de la discográfica que deciden contigo con quién vas a colaborar y con quien no. Muchas veces los artistas grandes no pueden colaborar con un artista pequeño porque no se les permite y en cierto modo, ellos también tienen que ver su beneficio.

P: En tu caso concreto, ¿con qué inconvenientes te has encontrado a la hora de darte a conocer o de que tu música llegue a más gente?

R: Sobre todo, yo creo que es el desconocimiento de cómo funciona todo, por ejemplo, yo cuando saqué mi primer EP no tenía ni idea de cómo funcionaba una distribuidora, de qué era un sello discográfico y qué hacía exactamente el sello por ti, y cosas así. Hay muchos pasos diferentes y hay plataformas que son muy fáciles de usar pero que realmente no te aportan ningún beneficio. Es decir, distribuir puedes distribuir tu música en todas las plataformas digitales con muchas distribuidoras que son, digamos independientes, que no tienen un coste muy alto, pero no tienen un algoritmo bueno para que te metan en playlist, ni tienen un respaldo de un sello detrás donde puedan meterte con artistas relacionados.

Entonces, tú eso no lo sabes hasta que no empiezas a conocer a gente, hasta que no te explican, hasta que no ves y comparas tus números con los de otros.  Claro, ahí está para mí el mayor inconveniente de un artista emergente, el no saber por dónde tirar cuándo vas a sacar tus primeros temas y es muy complicado buscar información en Internet, porque no está. Para conseguirla tienes que hablar con la gente que ya se dedica a eso, con los productores, con gente que esté distribuyendo, si tienes mánager con tu mánager.

P: ¿Cómo ves el poder de Tiktok ahora en las redes sociales? ¿Crees que realmente es necesario hacer un trend o un challenge para que todo el mundo baile tu canción? ¿Condiciona eso a tu música?

R: Yo creo que depende de cómo lo plantees, o sea, si tu estrategia es una estrategia comercial y es una estrategia de música comercial pues entonces sí, evidentemente tienes que tener en cuenta todo esto, porque sino no vas a entrar en cómo se consume esa música hoy en día, porque no olvidemos que la música se consume, cuando tu escuchas estás “pagándola”, cuando ves un vídeo también estás pagando con tus datos, por así decirlo. Entonces si tu música no es comercial y es un poco más independiente o así, obviamente va a funcionar mejor si lo puedes adaptar a TikTok, por el hecho de que es una plataforma que se está utilizando muchísimo, incluso no solamente tienes que hacer un baile y hay que tenerlo en cuenta, pero no creo que sea estrictamente necesario para gente que no está en el mundo comercial.

P: Ahora en Madrid también me imagino que has escuchado sobre los micros abiertos, espacios en los que la gente no solamente van a cantar, sino que también van a hacer otro tipo de actuaciones, pero mi pregunta es, ¿crees que realmente son herramientas útiles para darse a conocer?

R: Los micros abiertos yo creo que sí, sobre todo al principio y sobre todo, en algunos que son muy míticos como la Sala Búho Real o algunos así…Ahora bien, tampoco creo que haya que quemarlos, porque al final siempre acaba yendo la misma gente, entonces tu público lo amplias, pero igual estás ampliando 2 o 3 personas, aunque nunca sabes dónde van a llegar esas personas, pero tampoco creo que haya que centrar las energías en cantar en micros abiertos, pero por supuesto me parece un sitio brutal para hacer un directo, que eso también es muy importante, que la gente te escuché en directo. En ese aspecto sí, pero sin quemarlos porque lo que he dicho, creo que siempre acaba siendo el mismo círculo de gente. 

P: Y, por ejemplo, cantar en la calle, ¿tú te has planteado hacerlo?

R: Claro que me lo he planteado, pero eso va con un permiso que te tienen que dar y es totalmente aleatorio, cosa sobre la que tengo mi opinión, porque al final mucha gente se apunte luego ni siquiera lo utiliza… Pero bueno, cantar en la calle en Madrid por ejemplo me parece una plataforma brutal, porque ya lo hemos visto, o sea es que se te pueden cruzar personas como Nil Moliner, como Cepeda o como Fito, que estaba el otro día y cantó con un amigo… Son cosas que no pasan en otras ciudades de España. La gente se para mucho a escuchar en la calle, es que no sé cuántas personas pueden pasar por la Gran Vía en una o dos horas, pero estamos hablando de miles de personas y de todas esas, 50 se paran, eso es brutal.

P: No obstante, también tiene su parte negativa, el hecho de que no se pare nadie, al fin y al cabo, estás muy expuesto y en parte tienes que estar muy preparado psicológicamente, ¿no crees?

R: Totalmente, pero creo que eso es cuanto más cantas en la calle, más tablas coges, entonces estoy segura de que los primeros días voy a estar muerta de miedo, y poco a poco ya vas viendo en qué te sientes más cómoda, qué canciones recibe la gente mejor porque al final estás tratando con público… Yo creo que al final del día te quedas con que a veces vas a ganar más y otras veces vas a ganar menos, pero lo importante es que te están viendo.

P: Y ya para terminar, si pudieras pedir una única cosa, un cambio que quieras en tu vida, ¿qué sería?

R: Si tuviera que pedir una única cosa sería que el resto de mi vida vaya a dedicar mi tiempo laboral, aparte de mi tiempo libre, a la música, ya sea componiendo, viviendo de mi proyecto, trabajando en la industria de alguna forma… Pero en la industria musical, o sea, es que no me veo haciendo otra cosa, entonces yo si pudiera pedir una única cosa: el resto de mi vida hacerlo.

Para MOCCA Magazine por:

Carla Brito

Lleno de vitalidad, en aspectos dulce pero también intenso, así es MOCCA. Puedes leernos tan rápido como si se tratara de una taza de tu café favorito.

Top 3 Stories

A %d blogueros les gusta esto: