books
Photo by Emily on Pexels.com

Cuatro libros escritos por mujeres que presentan interesantes reflexiones sobre la identidad femenina

La llamada “literatura femenina” siempre ha sido protagonista de debates. Últimamente se ha hablado sobre el uso de pseudónimos y sobre lo que significa escribir para mujeres y leer a escritoras. Así que, en tiempos de Carmen Mola, repasemos cuatro obras escritas por autoras, sin pseudónimo, y que tratan el tema de la identidad femenina desde sus experiencias personales.

En Mocca Magazine te traemos tres novelas y un cómic que no te dejarán indiferente:

Americanah

La autora define Americanah como “una novela sobre amor, raza y pelo”. Muchos momentos importantes de la historia suceden mientras Ifemelu, la protagonista, está en la peluquería, momento en el que aprovecha para reflexionar sobre su identidad como mujer nigeriana y como inmigrante racializada en Estados Unidos. A través de sus cambios de peinado el lector observa la evolución del personaje y de cómo se ve a sí misma, desde tratamientos capilares para acercarse a los roles de belleza blanca hasta la reivindicación política del afro. La autora utiliza sus vivencias personales para plantear interesantes debates internos como las diferencias entre los afroamericanos que han nacido en Estados Unidos y los inmigrantes africanos. Además, refleja como le ha condicionado ser una mujer de color en distintos ámbitos como el familiar, el profesional o las relaciones amorosas.

Pequeños fuegos por todas partes

El tema principal de esta novela son los tipos de familias y las relaciones entre ellas y sus miembros, centrándose en la maternidad. La autora muestra diferentes tipos de unidades familiares. Nos encontramos con los Richardson, una típica familia numerosa estadounidense aparentemente perfecta; que alquila una de sus casas a una madre soltera y a su hija adolescente. Pronto verán cómo sus vidas se van entrelazando cada vez más, formando una intrincada red de relaciones entre los miembros de ambas familias. 

Además, Pequeños fuegos por todas partes muestra ejemplos de familias no convencionales, casos de adopción, abandono o gestación subrogada. Uno de los puntos más atractivos de la novela es como la autora plantea temas polémicos representando a personajes con visiones muy distintas, de manera que al leer el libro puedes formar una opinión propia, ya que no se te impone una visión concreta desde la narración. Pero sí que hay cierta ración de crítica social; ubicando la novela en un vecindario obsesionado con la perfección y con las apariencias, la novela reivindica la existencia de todos los tipos de familia y de todos los tipos de madre.

Al faro

La novela está divida en tres partes. La primera de ellas se centra en el personaje de la señora Ramsay, una madre de familia que refleja todos los ideales de feminidad del siglo XIX: es tradicional, sumisa con su marido, y acata los roles de género impuestos por la sociedad. Durante la segunda parte de la novela pasan unos años, lo que nos sirve para ver cómo estos roles de género han cambiado en poco tiempo; porque la tercera parte está centrada en Lily, otro personaje femenino pero que en este caso representa a la mujer moderna. Lily es una artista soltera, vive fuera de la estructura del matrimonio y la familia tradicional. Es creativa, inteligente y no ve la necesidad de casarse y formar una familia. En Al faro, Virginia Woolf utiliza a estos dos personajes para reflejar el cambio que estaba sufriendo la sociedad a principios del siglo XX y para reivindicar el papel de la mujer en él.

Fun Home

Fun Home es un cómic ilustrado y escrito por Alison Bechdel. El personaje principal es Alison, una chica lesbiana que va encontrando su identidad poco a poco. Esta novela gráfica está narrada mezclando momentos del presente con anécdotas de la infancia de la protagonista, centrándose en la difícil convivencia con sus padres. Alison descubre que su padre era homosexual y empieza a sumergirse en sus recuerdos para ver que, aunque siempre habían tenido una relación complicada, tienen muchas cosas en común. Alison se ve reflejada en su padre, ya que él era un hombre con características femeninas y ella es una mujer masculina. La autora reivindica la validez de una feminidad que incluye aspectos relacionados con el género opuesto, una feminidad que incluya a mujeres LGBT que se salen de lo que la sociedad entiende como mujer.

Para Mocca Magazine por:

Raúl de Mingo

Lleno de vitalidad, en aspectos dulce pero también intenso, así es MOCCA. Puedes leernos tan rápido como si se tratara de una taza de tu café favorito.

Top 3 Stories

A %d blogueros les gusta esto: