Berta Hernández, una de las dos protagonistas de la obra de teatro musical Solitarias de Estreno en el Teatro Lara de Madrid y actriz en Tierra de Lobos o El silencio de Afrodita, habla con Mocca Magazine sobre esta pieza que está triunfando entre las butacas. La historia de amor y el viaje emocional de Lucía y Cris, muestra una representación LGBT necesaria en los teatros.
Pregunta: Para las personas que no conozcan la obra, ¿de qué trata Solitarias de Estreno, ¿Cómo se lo describiríais vosotras?
Respuesta: Solitarias es la historia de dos chicas que se conocen en el pueblo, se enamoran y deciden venirse a Madrid para cumplir sus sueños, tanto en lo personal como en lo profesional. Es una hora y cuarto de emociones intensas. Me gusta describirlo como “una montaña rusa emocional”.
P: ¿Cómo surgió la oportunidad de este proyecto y cómo fueron esos inicios?
R: La función lleva haciéndose varios años en diferentes formatos. Tuve la oportunidad de hacer la versión de microteatro hace unos años y me quedé tan enamorada de la historia que le dije al director que si alguna vez montaba la versión larga que contase conmigo. Los inicios reales los puede contar mejor Paula, que lo ha vivido todo desde la creación, junto a Andrés Alemán (autor y director) y Juan Carlos Lax (compositor de las canciones). Yo me sumé años más tardes.
P: Lleváis ya años con esta obra y hace poco saltó al Teatro Lara, ¿Cómo habéis llevado vosotras de forma personal y profesional esta evolución en el tiempo?
R: Tener la oportunidad de entrar en un teatro como el Lara en estos tiempos tan complicados que estamos viviendo fue un regalazo. A nivel personal, fue abrir la puerta a la necesidad de comunicar, transmitir, contar, cantar… volver a pisar un escenario, aún estando en pandemia, con todas las medidas de seguridad y toda la ilusión compartida con el público que los sentías y los veías reír o emocionarse, a pesar de las mascarillas. Ha sido como reencontrarnos con nuestra esencia viviendo sensaciones muy nuevas, a la vez. Y por la parte profesional, el Lara es un espacio muy mágico, así que todo lo que suceda allí, es maravilloso.
P: Como contábamos, hace más de 5 años de esta pieza, dónde las parejas LGBT no tenían tanta presencia en obras como pueden tener ahora. ¿Os supuso esto algún tipo de problema?
R: Por mi parte, hace años tuve la suerte de vivir otra historia de amor lésbica en ficción, en la serie Tierra de Lobos. Y no era la primera vez, ni será la última. Con Solitarias nunca he sentido nada negativo por parte de público, la sala o a la aceptación, en general, al contrario, hay un agradecimiento constante por visibilizar y contar esta historia. Desgraciadamente, no puedo decir lo mismo con otros proyectos…
P: A pesar de encontrar muchos más referentes, hay muy pocos protagonistas en los que se normaliza ser LGBT, ¿creéis que hace falta más normalización y visibilización?
R: Estamos en un momento clave para empujar un poquito más y seguir visibilizando. Hemos conseguido muchos derechos y otros tantos que nos quieren arrebatar. Es un momento de dar pasos hacia delante y hacernos una barrera fuerte para no permitir que nos puedan empujar. Así que , sin duda, estas historias deben tener más presencia y más fuerza que nunca, para que todo por lo que luchamos, de una vez por todas, se pueda afianzar y se llegue a normalizar.
P: Esta historia trata fundamentalmente de muchos aspectos del amor. ¿Qué significa para vosotras entonces el amor?
R: Para mí el amor empieza en uno mismo. En respetarse, aceptarse, saberse escuchar, saberse cuidar… y a partir de ahí, formar equipo con quien te dé alas, te anime a crecer y sea tu casa y tu libertad.
P: En los últimos años suenan mucho los conceptos de relaciones sanas y tóxicas, pero a veces se confunden ciertos comportamientos ¿creéis que una relación sana es una relación perfecta o que hay que tener altibajos para crecer?
R: Un relación sana es empatía, es diferencias y es aceptación. (No confundir con resignación). Y, por encima de todo, es respeto y amor. Tener altibajos no tiene que significar que sea insana. Como la vida misma. Creo que hemos avanzado mucho en saber identificar qué o quién no nos viene bien. O dónde debemos poner los límites. Eso es básico cuando se conoce a alguien y empiezas a construir una relación. Aunque a veces el amor nos ciegue… eso es abrir otro melón con el que no terminaríamos nunca… Imagino que cada cual tendrá su concepto de “perfección”. En mi caso, “lo perfecto” creo que dista mucho del significado convencional. No creo en los típicos cuentos que te contaban de pequeña… No. El amor es otra cosa. Pero por supuesto, todo lo que no me sume, no me vale.
P: Además es un musical, ¿Qué pensáis que aporta la música en la obra?
R: La música es un personaje más de la función. Aporta acción a la historia. Es todo lo que pensamos y no nos decimos, a veces es una salto temporal, y es esencial para entender la relación de Cris y Lucía.
P: Además, estáis lanzando en Spotify las canciones, ¿queréis ir más allá en cuanto a una carrera musical?
R: En mi caso estoy muy agradecida por haber grabado las canciones y que la gente pueda disfrutarlas cuando les dé la gana. Así surgió la idea de grabarlas, porque son tan bonitas y gustaban tanto, que nos preguntaban dónde poder oírlas. Mi carrera es la interpretación y siempre que la música me sorprende en este camino, porque mi personaje tenga que cantar, me hace muy feliz. Pero no tengo ninguna intención de ir más allá en el tema musical.
P: ¿Qué proyectos tenéis para el futuro y como veis en un futuro más próximo solitarias de estreno?
R: Yo estoy esperando el estreno de FERIA, una serie para Netflix que he estado grabando a finales del año pasado y principios de este, y que posiblemente será para finales de año. Aún no lo sabemos con exactitud. Y creo que a Solitarias le queda mucha vida. Cuanto a más gente llegue su mensaje y en más ciudades podamos estar, mucho mejor. Pero de momento estaremos en el Teatro Lara, los viernes a las 20:15. ¡Allí os esperamos!
Por:
Alma Cremades Martínez