Andy Goldsworthy, Touching north, North Pole (1989)

Land Art, cuando la naturaleza es tu lienzo

Siendo hoy El Día del Medio Ambiente os vamos a hablar de la naturaleza por medio del arte. Introduciéndoos en un movimiento artístico que ajustaba la creación al medio, que era la naturaleza, pero sin apropiarse de él, entendiendo que iba a desvanecerse en algún momento, pero trabajando con el como aliado. Este movimiento artístico es el Land Art.

Este movimiento nació partiendo de una preocupación medioambiental por parte de la ciudadanía estadounidense. El Land Art nació entre Estados Unidos e Inglaterra (con una extensión al resto de Europa tras su popularización). Situado temporalmente entre los años 60-70, nacen diversos movimientos sociales, y entre ellos el movimiento ecologista, que busca la defensa del medio ambiente, y a su vez se posicionaban en total desacuerdo con la irresponsabilidad y los excesos del capitalismo. Que al mismo tiempo está muy relacionado con la búsqueda de alternativas que tuvo este movimiento para intentar alejarse del sistema de museos y galerías,  por eso la comercialización del Land Art es compleja.

El Land Art es un movimiento que se basa en la premisa de trabajar con la naturaleza, y con los elementos que podemos encontramos en ella para crear obras efímeras y que se ven alteradas por la erosión del tiempo y los eventos meteorológicos, que suman sentido y valor a la obra y al del movimiento. Por eso las obras solo se pueden ver en formato video o foto, y las exposiciones que se han generado han sido audiovisuales.

La obra se genera a partir del lugar en el que se interviene, en la naturaleza con la naturaleza, entendiendo sus ciclos y su composición para no alterarla. Al final, se entiende que lo importante es el proceso y el hecho de trabajar bajo esas circunstancias en un sentido enriquecedor. A veces puede ser un cruce entre arquitectura y escultura, otras puede resultar un híbrido entre ambas.

Un movimiento nace a partir de unos referentes que lo conforman:

El primer referente que nos encontramos es Robert Smithson, un artista estadounidense que fue quién empezó a crear estas intervenciones artísticas en la naturaleza, sus primeras esculturas fueron lugares alejados de la ciudadanía, como lagos y desiertos. Su obra más conocida es “Spiral Jetty”, una obra escultórica en forma de espiral compuesta por piedras. La obra se encuentra en Salt Lake (el Lago Salado), estado de Utah.

Robert Smithson, Spiral Jetty (1970)

En segundo lugar, os voy a hablar de la artista Nancy Holt, la cual instaló entre 1973 y 1976 sus Sun Tunnels en el desierto del nordeste de Utah, en una parcela de 16 hectáreas que eligió tras una larga búsqueda y que ella misma adquirió.

Nancy Holt, Sun Tunnels (1976).

La artista dispuso cuatro enormes tuberías de hormigón, de casi seis metros de largo y tres de diámetro en forma de cruz. Teniendo una posición axial, va acorde con las posiciones del sol sobre el horizonte durante los solsticios de verano e invierno, en las semanas correspondientes al 21 de junio y de 21 de diciembre, y en ese momento la luz solar se apropia casi por completo las tuberías. A su vez, cada una de las cuatro piezas de hormigón tiene unas perforaciones de distintos tamaños, que se corresponden a cuatro constelaciones, que generan la proyección de patrones elípticos y circulares sobre el suelo.

Nancy Holt, Sun Tunnels (1976)

La artista tuvo que trabajar con astrónomos, ingenieros, carpinteros, etc., durante los cuatro años que tardó en finalizar la obra.

Quería reformular la vastedad del espacio desértico a escala humana. No tenía la intención de crear un monumento megalítico. La vista panorámica del desierto es demasiado abrumadora como para ser comprendida sin puntos de referencia visuales. La mirada se difumina, en lugar de centrarse.

Nancy Holt

El tercer referente que os voy presentar es Andy Goldsworthy, un escultor y fotógrafo. Tiene una obra escultórica que se crea en lugares específicos utilizando materiales que se encuentran en la naturaleza, como flores, hojas, ramas, etc., manipulándolas únicamente con las manos buscando lugares específicos donde ubicarlas, dando como resultado una obra efímera que trabaja con la geometría y el equilibrio de la naturaleza.

Andy Goldsworthy, Touching north, North Pole (1989)

La última artista es Agnes Denes, nació en Budapest en 1931. En 1982 levantó una gran polémica al crear un trigal junto al centro de Nueva York. Donde se encontraban los escombros de una excavación de cimientos del World Trace Center, con el fin de obtener más terreno para levantar otro edificios, durante un tiempo se quedó como el mayor solar de Manhattan. En ese solar se llevaron a cabo todos los procedimientos necesarios para el cultivo. El grano maduró y llegada la época de la cosecha fue cegado pero no era comestible por el nivel de contaminación del suelo.

Agnes Denes, Wheatfield-A confrontation(1982).

La gran llanura del trigal generó un contraste muy simbólico en relación con los rascacielos. Este proyecto, titulado Wheatfield-A confrontation, demostraba una melancolía hacia lo rural de una manera muy visible. Creemos que estas dos citas dejan muy claro la intencionalidad y el concepto que tenía Denes:

Agnes Denes, Wheatfield-A confrontation(1982)

“El intento de poner un palo entre las ruedas del sistema poseía la desfachatez necesaria para convertirlo en la expresiva paradoja que andaba buscando.”

Denes escribió que el trigal “llamaba la atención sobre los errores de gestión y el hambre en el mundo. Era una intrusión en el sanctasanctórum, un desafío a la Gran Civilización. Al mismo tiempo era Shangri-la, un paraíso en miniatura, la infancia propia, una calurosa tarde de verano en el campo, era paz”.

 Sahara Dolores
Sahara Dolores

Me describo como una persona a la que le gusta mucho aprender intentando tener un pensamiento crítico. Empecé a escribir como medio de expresión a los quince años, pero es algo que he llevado en la sombra, así que me enorgullece mucho poder sacarlo a luz. La escritura nació de mi interés por lectura, es uno de mis grandes salvavidas con la creación artística.

Lleno de vitalidad, en aspectos dulce pero también intenso, así es MOCCA. Puedes leernos tan rápido como si se tratara de una taza de tu café favorito.

Top 3 Stories

A %d blogueros les gusta esto: