Amante de los pequeños detalles y la sensibilidad, así es David Galán, más conocido como Redry en las redes sociales. El poeta vallisoletano habla de su tercer libro “No quiero otro invierno sin mí” en Mocca Magazine. El 7 de abril lanzará al mercado este poemario siendo el amor propio y la transformación de éste el eje principal de sus versos.
Pregunta: ¿Cómo nace el Redry que conocemos ahora?
Respuesta: Yo creo que es el mismo. En lugar de guardar lo que escribo en el cajón del escritorio, lo guardo en redes sociales y luego en mis libros, pero sigo siendo la misma persona. El que está en un rinconcito que no se le ve, callado, tímido e introvertido. Sigo siendo el que intenta no dar mucho la nota y amante de los pequeños detalles y las cosas pequeñitas.
P: Tus publicaciones se suelen hacer muy famosas en las redes sociales, ¿qué te produce ver qué tanta gente se siente identificada con un sentimiento que has tenido tú?
R: Vértigo, un vértigo atroz. Estoy aquí sentado ahora mismo en mi escritorio con la máquina de escribir, el portátil y mis libros, así mis cositas y hablando contigo. Y me pongo a pensar en la frase de hoy por ejemplo, ya tengo aquí escrito el “5 de febrero” pero no sé lo que va a salir todavía, y eso que se pública a las dos. Otros días sí que tengo las frases un poco preparadas, pero hoy por ejemplo no.
Y pienso…dentro de 24 horas esto, ¿hasta donde habrá llegado? y es como en plan, me agarró a la silla y esto va a acelerar. Siento ese vértigo de decir esto se puede compartir cientos de miles de veces, es una locura. Piensas en que lo que va a salir de aquí, de esta máquina de escribir, va a traspasar pantallas y fronteras en las próximas 24 horas. Da un poquito de vértigo pero es muy bonito, porque la gente lo acoge con con un cariño increíble y ves que tu trabajo se reconoce. Intento diferenciar el trabajo que hago para redes con el trabajo que hago para mis libros.
P: El 7 de abril sacas “No quiero otro invierno sin mí“, tu tercer libro, cuéntanos un poco cómo nace este proyecto y de qué trata
R: Este proyecto sigue el curso de los dos anteriores. La idea en un principio no era esa, pero al final ha ido evolucionando a que sí que lo sea. Abrázame los monstruos empieza siendo una recopilación de mis textos de los últimos 10 años hasta la fecha que se publican y hablo de las cosas pequeñitas, de la gente con la que me voy cruzando que son un poquito más especiales.
De uno de los capítulos surge Huir de mí, donde hay un amor y surge un desamor. En ese desamor se crea el libro Huir de mí, que habla de esa huida de uno mismo. Y claro, después de esa huida y ese desamor, nace el cierre, porque lo voy a dejar aquí, son tres poemarios. Haré más cosas, no voy a dejar aquí la escritura, pero aquí quedará cerrado. Y es el cierre que habla de volverse a encontrar pero encontrarse con uno mismo, aprender a quererte.
Y lo que significa No quiero otro invierno sin mí es eso exactamente, no quiero pasar tiempo sin mí. El invierno lo cojo un poco como metáfora qué responde al capítulo del primer libro, ya que es un monstruo que aparece en invierno y así hago la conexión.
P: Podemos ver una contraposición personal entre tu anterior libro Huir de mí y este, ¿se diferencian?
R: Sí y no, ya que Huir de mí no es no aceptarse sino todo lo contrario. Trata de aceptar que la tristeza también es un sentimiento y está ahí, y hay que convivir con ella y no nos podemos negar. Se dice no se puede estar triste y yo pienso “pues sí, a veces se está triste y de eso van los sentimientos”. Huir de mí es un viaje personal por el desamor pero dentro de la huida de uno mismo. Yo soy esta persona pero quiero convertirme en otra a través de los pequeños detalles, que son esas cositas que deberíamos de empezar a valorar más.
P: Muchos artistas usan su tristeza o desamores para crear sus grandes obras. ¿Crees entonces que estas emociones son necesarias y que también sirven para cosas buenas?
– R: Yo creo que todos los sentimientos hay que exteriorizarlos. La sensibilidad es un superpoder que podría cambiar el mundo, porque ha cambiado el mío. Si yo hace años hubiese dejado de publicar en redes porque me hubiese dado miedo, hoy tú y yo aquí no estaríamos hablando. Todo el hecho de exteriorizar nuestros sentimientos creo que es bueno y normalmente se tiende a ver la sensibilidad como como algo negativo y yo creo que no. Podemos decir que estamos tristes y yo así lo reflejo.
P: ¿Crees que la propia poesía te ha ayudado en esta transformación?
R: No sé si me ha ayudado o no pero convivo con ella. Convivo más allá de las palabras, de los libros, yo creo que vivo con la sensibilidad o con lo que lleva la poesía, vivo así de una forma más intensa.
P: Hemos visto por Instagram que la música ha formado parte de tu proceso creativo, ¿Qué tanta importancia ha tenido para este libro?
R: Simplemente cuando yo escribo suelo tener música de fondo y pues al final la música es bastante importante dentro de la literatura. Al final muchas de las canciones son poemas.
P: Además has anunciado que habrá 5 colaboraciones en el libro, ¿nos puedes adelantar alguna?
R: Siento decirte que todavía no puedo decir nada, pero puedo contarte que tres son escritores/as muy reconocidos, amigos sobre todo ya que me gusta muchísimo su trabajo y quería valorarlo y trabajar con ellos. Y luego son dos cantantes que también se dedican a escribir y que les admiro desde que yo tenía 15 años como poco y el poder colaborar con ellos y tener ese lazo que tenemos ahora me parece un sueño.
P: ¿Dorian podrían ser uno de ellos?
R: No no, forman parte de mi banda sonora pero no va a ser la colaboración, pero no me importaría hablar con Belly y con Marc y hacer algo.
P: Y para terminar, como profesor de educación infantil y escritor ¿Qué crees que se debería enseñar más desde pequeños y no se enseña lo suficiente?
R: Pues lo que hablábamos de las emociones. Dejar que los niños se expresen y no cohibirlos. Si un niño quiere reírse pues que se ría y si quiere llorar pues que llore y aprenda a valorar sus sentimientos y no coartarles. Estamos en un momento difícil en cuanto al contacto físico y necesitamos más abrazos y expresárselo así a los niños. También es importante que dentro del aula se hable más de literatura desde otro punto.
Mi teoría sobre los libros es que son un juguete para un niño de 3 años a otro de 99 y si viésemos los libros como juguetes no los veríamos como una obligación. En la educación nos imponen algunos libros y hay veces que ese justo no nos cuadra. Es cierto que de algunos tenemos que tener una base cultural pero algunos libros hay que leerlos en determinados momentos pero no por imposición porque eso genera un rechazo a la lectura. Si se introdujesen de otra forma en el aula yo creo que serían como un juguete para divertirse.
Por: