Teresa Sanz

Teresa Sanz: “La responsabilidad social corporativa es para muchas empresas valores pero para muchas otras es un proyecto de imagen”

Clara, cercana y concienciada. Características que asocias a la perfección con Teresa Sanz, estudiante de DADE e influencer. Busca ser “una herramienta de cambio” apoyando a marcas españolas y sostenibles, asimismo, propone “concienciar a la gente para consumir menos y llevar más”. Invitándote a investigar en el armario de tus padres para encontrar el outfit vintage perfecto.

Pregunta: ¿Cuál fue tu punto de inflexión con el fast fashion?

Respuesta: Cuando apoyas una moda más lenta, se piensa que ya no puedes comprar en Zara o Pull. Se puede ir haciendo de forma gradual, vas comprando menos y piensas más en todo lo que hay detrás. En mi caso, como consumidora cambié mi mentalidad a través de críticas constructivas, siempre he sido una persona consumista y aunque puedo seguir siéndolo he ido cambiando mucho.

Además, desde hace dos años colaboro con marcas españolas y conozco más este tipo de producción sostenible. Asimismo, con la Covid 19 me di cuenta de que es aún más importante apoyar el comercio local. Pero al final yo trabajo en publicidad, y me siguen chicas que quizás aunque quisieran no pueden apostar por unas prendas sostenibles debido a su precios. Entra en conflicto, lo que pienso y defiendo con lo que ven en mí. Al final yo me dedico a ofrecer entretenimiento de moda.

P: ¿Crees que es posible ir a la “moda” a través del slow fashion?

R: Existe una idea preconcebida de que, si es moda sostenible no se puede hacer moda. Por utilizar materiales reciclados como el neumático u orgánicos, como la piña, se piensa que no se pueden hacer diseños, es una realidad que no todavía no hay tantos métodos de producción o menos formas de plasmar estos diseños pero es porque la moda sostenible está en una etapa de crecimiento.

Pienso que sí se puede ir a la moda a través de prendas sostenibles, aunque sí que es verdad que actualmente es caro y poco accesible para la mayoría de las personas.

P: ¿Consideras que está dándose un cambio en el consumidor?

R: Puedo llegar a pensar que sí, mis seguidoras son muy especiales y no solo consumen entretenimiento de moda sino que van más allá. Por este motivo, en el caso de mis seguidoras si que siento que buscan comprar más en segunda mano o en marcas locales de una forma más sostenible. Pero todavía creo que hay mucho desconocimiento y poca conciencia sobre el impacto del sector. Si que la gente ha cambiado pero aún falta mucha más educación, como en muchos otros aspectos.

P: ¿Crees que los consumidores pueden cambiar su mentalidad a través de los influencer?

R: Creo que si usamos las redes sociales para influir sobre esta moda lenta podemos ir logrando avances. Busco transmitir ese cambio que poco a poco intento implementar en mis hábitos de compra.

Creo que  dentro de nuestras posibilidades sin tener una obligación estricta, debemos adoptar  una cierta actitud social o positiva para aquellos que nos ven. Porque al final somos una influencia, pero sin olvidar nunca que también somos personas.

Además, tengo una frase muy presente que nos dijeron una vez en clase, y es que tenemos que buscar ser una “herramienta de cambio”. Y que en la medida de lo posible si podíamos cambiásemos el mundo hacia algo mejor. Por este motivo, si puedo influenciar para unos avances positivos intento hacerlo.

P: Opinas que es difícil concienciar al consumidor debido a que nos encontramos en una era donde las redes sociales muestran que tenemos que renovarnos cada dos por tres.

R: Como consumidora intento cambiar, comprando menos y usando mucho más, pero no deja de haber dos factores: no todo el mundo se puede permitir lo que tu sacas, y lo segundo, que la gente no está lo suficientemente concienciada para dejar de comprar este tipo de tiendas.

A parte que soy una persona que se dedica a crear contenido de moda que es de actualidad, entonces existe una cierta exigencia para que el contenido esté actualizado. Intento encontrar un equilibrio entre mi forma de ser sostenible y mi trabajo. Quiero ser más sostenible, concienciar a la gente para consumir menos y llevar más, pero al final soy una persona que se dedica a la creación de contenido sobre moda

P: ¿Opinas que hay marcas que realizan marketing con causa, es decir, se suman al movimiento contra el fast fashion para embellecer su imagen?

R: La responsabilidad social corporativa es para muchas empresas valores pero para muchas otras es un proyecto de imagen. El greenwashing es una realidad, aunque creo que lo veo más en multinacionales, sacan línea por ejemplo de algodón orgánico o reciclado y que luego su producción es deslocalizada. Además, de la explotación de todas las personas que están haciendo ese pantalón “sostenible”.

Descubre Slow Fashion, compromiso o herramienta

¿Quieres ver la entrevista sin corte y con preguntas inéditas? Próximamente en MOCCA TV.

Por:

Esther Gallego

Lleno de vitalidad, en aspectos dulce pero también intenso, así es MOCCA. Puedes leernos tan rápido como si se tratara de una taza de tu café favorito.

Top 3 Stories

A %d blogueros les gusta esto: