Ecodicta es una empresa dedicada al alquiler de ropa casual que ha hecho del concepto de compartir ropa con amigas, una comunidad de Fashion Sharing que está cambiando la manera de ver las compras de ropa
Según el estudio “Los Españoles y su armario” solo utilizamos el 25% de la ropa que tenemos en el armario pero, ¿por qué ocurre esto? La mayoría de ocasiones acumulamos productos que compramos por tendencia o “por si acaso”, especialmente en periodo de rebajas. Para frenar el crecimiento del Fast Fashion y con la consciencia creciente del cambio climático, nace la empresa Ecodicta, un armario circular compartido, mediante el alquiler de ropa informal con el que podrás estrenar ropa cada mes, con mucho menos impacto medioambiental y mucho más económico.
“Se trata de un servicio totalmente personalizado, se realiza un test en el momento que pides la primera caja, y nuestros estilistas envían unas 20-25 propuestas para que la clienta pueda elegir entre ellas, teniendo en cuenta el feedback que la clienta nos ha dado”
Raúl González, CEO de Ecodicta
Se trata de una suscripción mensual de alquiler de ropa por la que te envían una caja con productos seleccionados a tu medida en base a un test realizado por los estilistas. A partir del segundo mes, los estilistas mandan una serie de propuestas de entre las que puedes elegir, en función del tipo de caja que quieras. Se trata de un servicio totalmente a medida, como nos ha explicado Raúl González, CEO de Ecodicta, “intentamos que sea un servicio personalizado, tenemos mucha flexibilidad con las clientas y les hacemos propuestas en base al feedback que recibimos y sobre todo pensado para ser usado a corto y largo plazo, ya que así también podemos saber los gustos de las clientas”
En los últimos cinco años se ha duplicado el consumo de prendas textiles, con lo que, consecuentemente compramos más ropa pero la utilizamos menos, creando un concepto de ropa “de usar y tirar” perjudicial tanto para el bolsillo como para el medio ambiente. Y es que, ¿ a quién no le gusta estrenar ropa? pero no podemos estar comprando constantemente, así que con esta iniciativa, puedes estrenar ropa cada mes sin preocuparte de ver lo que hay en las tiendas y por mucho menos. Se trata de una alternativa barata para conocer nuevas marcas y poder estrenar ropa cada mes. Una manera de estar a la última por muy poco, y siendo responsable con el medio ambiente.
Además, entre una y otra clienta utilizan un lavado ecológico, pues apuestan por la responsabilidad medioambiental en todos los procesos. Asimismo, existe total seguridad ante la Covid-19 con los servicios de desinfección necesarios. La ropa se queda en cuarentena entre 48 y 50h y después se lleva al servicio de lavandería, que utiliza oxígeno activo para que se desinfecte correctamente, es decir, es un servicio totalmente seguro, como asegura Raúl González, “extremamos las medidas de seguridad para que el ciclo sea totalmente seguro, no hay riesgo”
Este proyecto nació en México, cuando Mercedes García y Raúl González vivían allí y vieron que no podrían traer a España toda la ropa que tenían. Además, se inspiraron en empresas que ya existían en Estados Unidos, que alquilaban vestidos de gala, y vieron una oportunidad para adaptar este tipo de negocio de alquiler de ropa a España.
¿Sabías que para hacer una sola camiseta se necesitan 2.500 litros de agua? El 90% de ropa que se deshecha se hace antes de lo debido, según una encuesta realizada por la marca de electrodomésticos AEG, y de esta, solo se recicla el 1%, ya que se trata de un contenido muy difícil de reciclar. Además, a estos datos se suman que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, solo superada por la industria petrolífera. Viendo estos datos, la pregunta de por qué dejar de comprar Fast Fashion se contesta sola. ¿Por qué usar un pantalón tres veces cuando podemos hacer que nos dure varios años?
Al final, lo que busca la industria textil es un ciclo sin fin, porque si los clientes priman el precio, al final los empresarios tienen que reducir costes de producción. Además, es una industria muy acostumbrada a la sobreproducción, que con cambios de temporada muy rápidos y con promociones constantes que instan a comprar no por necesidad. “Nosotros, por un precio muy ajustado, te permitimos ir recibiendo prendas que te van presentando esa alegría de poder estrenar sin tener que ir de compras compulsivamente” afirma el gerente de la marca. Además, tienen un servicio que permite adquirir la prenda a un precio más barato, pasados los 20 días desde que la tiene la clienta. De este modo, se da visibilidad a pequeñas marcas españolas.
- Se trata de concienciar a la población del componente social que tiene la industria textil y construir una sociedad más comprometida, construir una nueva economía de apoyo al sector textil de marcas españolas sostenibles.
La ropa cuando termina el ciclo de vida, la envían a upyclick para que estas prendas tengan una segunda vida, además hacen de intermediarios para que cualquier clienta que quiera, pueda enviar su prenda para que la customicen. Esta empresa está comprometida socialmente en todos los sentidos, ya que además colaboran con la ONG Kubuka para aportar, más si cabe, un componente social en la empresa.
“Llevamos solo dos años, pero desde 2018 hemos notado un cambio muy fuerte en la mentalidad de a sociedad. Vemos más consciencia de la población, y mucha visibilidad de los periodistas, que son agentes del cambio en esta construcción de una sociedad comprometida”
Raúl González, CEO de Ecodicta
En los últimos años se ha visto un cambio de paradigma en la mentalidad de los consumidores, en un estudio realizado por la empresa en 2018, se pudo conocer que para los clientes prima el precio y el diseño muy por encima de la calidad; hoy en día, dos años después confiesan haber notado un cambio en la mentalidad de la sociedad española para construir una sociedad comprometida con el comercio justo y el slow fashion. Y es que el alquiler de ropa informal puede ser una gran revolución en la industria.
Por: